La nomenclatura química
La química tiene un lenguaje particular unificado, que permite identificar las formulas y los nombres de las sustancias independientemente del lugar donde se utilicen.
En la actualidad se utilizan tres tipos de nomenclatura:
- La establecida por la IUPAC, llamada funcional o sistemática
- La Stock , en honor al químico alemán Alfred Stock
- La nomenclatura tradicional
La IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha establecido normas para nombrar y escribir compuestos tanto orgánicos como inorgánicos. Según la naturaleza del compuesto se establecen las normas de nomenclatura, a continuación la nomenclatura de algunos compuestos comunes:
Cal Viva (Ca O) Oxido de calcio
Sal de mesa (Na Cl) Cloruro de sodio
Mármol (Ca CO3) Carbonato de calcio
Lejía (Na OH) Hidróxido de sodio
Sal de mesa (Na Cl) Cloruro de sodio
Mármol (Ca CO3) Carbonato de calcio
Lejía (Na OH) Hidróxido de sodio
Bibliografia consultada:
Requeijo, D. (2002). "Química. 1er. año ciclo diversificado". Segunda Edición. Editorial Biosfera. Pag. 7,8.
MARÍA VERÓNICA LEÓN
5 de marzo del 2014
EJEMPLO 2: Cuando la relación molar del ácido y de la base es diferente.
Bibliografia consultada:
MARÍA VERÓNICA LEÓN
5 de marzo del 2014
ANÁLISIS, VALORACIÓN VOLUMÉTRICA O TITULACIÓN
Con el nombre de análisis, valoración volumétrica o titulación se designan a un procedimiento muy frecuente en el laboratorio, que podemos definirlo como la operación volumétrica mediante el cual se determina la concentración de una solución a partir de otra solución de concentración conocida y con la cual reacciona químicamente.
Esta operación volumétrica se fundamenta en la neutralización que experimentan dos soluciones al reaccionar y que se puede evidenciar al conseguir un cambio de coloración mediante el uso de un indicador apropiado.
Existen dos variantes en la valoración volumétrica: acidimetría y alcalimetría.
- La acidimetría es la valoración de ácidos mediante álcalis (bases)
- La alcalimetría es la valoración de álcalis (bases) mediante ácidos
Es importante señalar que el indicador relacionado es uno que cambia de color cuando se añade la cantidad estequiométrica según la ecuación de la reacción producida que en todo caso siempre sera:
Ácido + Base ⇒ Sal + Agua
Este punto, cuando se produce el cambio de coloración recibe el nombre de punto final de la titulación. Puede calcularse la concentración o el volumen de ácido o base el caso a partir de la solución que se uso como conocida, patrón o estándar y de la ecuación química de la reacción.
A continuación ofrecemos ejemplos ilustrativos de estas operaciones.
EJEMPLO 1: Cuando la relación molar del ácido y la base es 1:1
Supóngase que necesitamos 42 ml de una solución de NaOH de concentración 0,15 mol/L para neutralizar 50 ml de solución HCl. ¿Cuál es la concentración molar de la solución ácida?
La ecuación de la reacción es
NaOH + HCl ⇒ NaCl + H2O
1 mol 1 mol 1 mol 1 mol
Obsérvese que la relación molar del ácido y la base es de 1:1 puesto que la ecuación esta balanceada, por lo tanto el problema se puede resolver directamente.
V ácido x C ácido = V base x C base
1 mol 1 mol
Donde V: volumen, C: concentración
C ácido = 1mol x Vbase x Cbase = 0,042 L x 0,15 mol/L = 0,126 mol/L de HCl
1 mol x V ácido 0,050L
EJEMPLO 2: Cuando la relación molar del ácido y de la base es diferente.
¿Cual es la concentración en mol/L de una solución de H2SO4? Si 50 ml de solución necesitan de 37,52 ml de solución de NaOH cuya concentración es de 0,15 mol/L, para su total neutralización.
La ecuación de la reacción es:
H2SO4 + 2 NaOH ⇒ Na2SO4 + 2 H2O
1 mol 2 mol 1mol 2mol
V ácido x C ácido = V base x C base
1 mol ácido 2 mol de la base
C ácido = 1mol x Vbase x Cbase = 1 mol x 0,03752 L x 0,15 mol/L = 0,0558 mol/L de H2SO4
2 mol x V ácido 2mol x 0,05 L
Bibliografia consultada:
Requeijo, D. (2002). "Química. 1er. año ciclo diversificado". Segunda Edición. Editorial Biosfera.
MARÍA VERÓNICA LEÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario